1
UTOPÍA ESTRELLADA
2
REALIDAD SOCIO-POLÍTICA ANDINO-AMAZÓNICA
3
LABERINTO de LEYES y OPINIONES sobre la COCA
4
CRONOLOGÍA de la COCA
5
El DUENDE de la COCA en el MUNDIAL de FÚTBOL 1994
6
La COCA, desde los ANDES hacia los 8000 HIMALAYANOS
7
COCA BUTÓN, ANTIGUO SABOR
8
“EN TODO LUGAR … COCA”, con COCA COLA
9
VINO MARIANI, DELICIA para el MUNDO
10
La CIENCIA en SOCORRO a la COCA

UTOPÍA ESTRELLADA

El encuentro entre los Pueblos, en un mundo sin fronteras, donde las Culturas pueden expresarse en la riqueza y variedad de conocimientos y tradiciones ancestrales, como la sagrada Coca verde: semejante utopía … merece correr cualquier riesgo, a cualquier precio. 


Era julio de 1994, en la selva del Chapare de Bolivia, donde desde un año llevaba, como única extranjera la operación de solidaridad Rayos de sol, con el apoyo de los sostenedores de mis aventuras, incluso cuando … batallas perdidas.

En colaboración con las comunidades indígenas y los dirigentes de la Federación de los Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba (FETCTC), bajo el liderazgo de Evo Morales Ayma, sindicalista aymara y secretario ejecutivo, se iba trabajando con el objetivo principal del desarrollo integral de las comunidades de la región, incluyendo la defensa, revalorización y promoción de la Coca, la planta sagrada del mundo andino-amazónico.

Read More

REALIDAD SOCIO-POLÍTICA ANDINO-AMAZÓNICA

La situación global en la que me encontré inmersa en el Chapare boliviano llevaba la marca indeleble que la Historia había impreso durante siglos; en resumen van los comentarios que reflejan mi experiencia personal, en la época de mi estadía en aquella región, al comienzo de los años ‘90.

La población rural, en su mayoría indígena, tiene raíces históricas y culturales en el corazón del antiguo Imperio Inca del Tawantinsuyu, que en lengua quechua significa Imperio de los cuatro rincones o puntos cardinales; se extendía a lo largo de la columna vertebral de los Andes desde Venezuela hasta Chile y su destino fue el exterminio durante la conquista española.

Read More

LABERINTO de LEYES y OPINIONES sobre la COCA

Quienes llegan a conocer la sagrada Coca verde en las tierras andino-amazónicas pueden llevar consigo sólo la memoria, porque ella sigue siendo firmemente arraigada en su cuna ancestral … o … ¿tal vez la Coca está  de veras … encerrada … presa? 

Volviendo a recorrer los años pasados se encuentran múltiples confirmaciones para una respuesta positiva.

En 1912 en La Haya (Países Bajos), en la Convención del Opio fueron incluidas la cocaína y también la Coca verde por ser su materia prima; en 1913 el Gobierno de Perú subscribió dicha Convención y así comenzó la campaña de desprestigio de la Coca, promovida por los psiquiatras peruanos (Valdizán, 1913).

Read More

CRONOLOGÍA de la COCA

2500-1800 AC En el Perú septentrional, donde se encuentran las ruinas de Huanca Prieto, se descubre la presencia de hojas de Coca.

2100 AC En la cultura Valdiviana, en Ecuador, en las cerámicas de las culturas Nazca y Mochica, en Perú (600-360 AC), se encuentran evidencias del uso tradicional de la Coca.

1200-1475 Los Incas usaban una esencia de aceites, extraída de las hojas de Coca, pera la cirugía de  tumores cerebrales.

Read More

El DUENDE de la COCA en el MUNDIAL de FÚTBOL 1994

Curiosamente – y también a confirmación que la sagrada Coca verde sin descanso recompone la cosmovisión en su armonía – el duende de la Coca, por cierto desapercibidamente y disfrutando mucho, debe de haberse metido en la bolsita de sorteo del Mundial de Fútbol 1994.

Así ocurrió que el partido de la inauguración … se jugó en Bolivia, la cuna andina de la Coca, entre Alemania, el país donde se aisló la cocaína, y los Estados Unidos de América, uno de los Países donde más se consume el polvo blanco y … patria de la Coca Cola.

La COCA, desde los ANDES hacia los 8000 HIMALAYANOS

Una prueba histórica de los buenos efectos de la Coca, la planta sagrada de los Andes, nos llega desde tiempos lejanos, nada más que desde las misteriosas montañas de Himalaya.

Aquí va el cuento.

El día 17 de Abril de 1953 partió desde la ciudad de Mónaco de Baviera (Alemania) hacia Himalaya la expedición de montañismo alemán-austriaca, al mando del doctor Karl Herrligkoffer, con el objetivo de alcanzar la cumbre del Nanga Parbat (8125 metros), una de las 14 montañas de más de 8000 metros de altura, cuyo tope hasta aquel entonces nunca había sido pisado por huellas humanas.

Read More

COCA BUTÓN, ANTIGUO SABOR

En la misma época del Vino Mariani, en Boloña (Italia), apareció Coca Butón, un licor con Coca que tuvo grande éxito en los mercados italianos y extranjeros, durante un tiempo todavía más largo que el Vino Mariani, ya que llevaba una cantidad relativamente pequeña de hojas de Coca,  sometidas a descocainización.

En el verde y dulce licor Coca Butón, varias hierbas aromáticas iban mezcladas a la Coca verde, con una gradación alcohólica aproximada de 36,5 grados.

Read More

“EN TODO LUGAR … COCA”, con COCA COLA

El Vino Mariani – los detalles están relatados en otro capítulo, sin saber, se convirtió en el precursor de la bebida más vendida y amada del mundo, cuando – en 1880 – el químico farmacéutico de Atlanta (Georgia, EEUU), John Styth Pemberton, quien fue un coronel del ejército del sur de los EEUU y un morfinómano empedernido desde que había sido herido en la Guerra de Secesión, registró oficialmente un Vino de Coca, tónico y estimulante ideal, desde la receta del famoso Vino Mariani, fundando luego la Pemberton Chemicol Company.

Read More

VINO MARIANI, DELICIA para el MUNDO

La sagrada Coca verde es el testigo más eficaz de sus propiedades benéficas y no necesitaría de ningún soporte; merecen todavía digna mención unos personajes del pasado quienes fueron intérpretes y promotores de sus bondades.

El conocido peruano Hipólito Unanue, ya en el siglo XVIII, afirmaba: En caso de escasez alimentaria, sobretodo de fuentes proteicas como la carne, la Providencia nos ha donado esa maravillosa planta de Coca.

Read More

La CIENCIA en SOCORRO a la COCA

El volumen XXXVIII N°4, octubre-diciembre de 1978, de América Indígena es una compilación monográfica de artículos de diversos autores sobre el tema de la Coca de los Andes  y yo tuve la suerte de conseguir una copia; las referencias científicas a continuación están tomadas del capítulo Una nueva perspectiva sobre la masticación de la coca, recopilado por Roderick E. Burchard del Departamento de Antropología de la Universidad de Manitoba (Winnipeg, Canadá): ahí se encuentra la confirmación que el modelo funcional de la cocaína aislada fue tomado como modelo funcional de la Coca en su totalidad y ese modelo durante mucho tiempo quedó sin otra alternativa.

Read More

© 2017 - Dr.ssa Emma Cucchi - WebDesign by IKIweb