Cultura

1
CAMINO en el SOL
2
COSMOVISIÓN ANDINA
3
COCA ANCESTRAL
4
Uso TRADICIONAL de la COCA
5
DECALOGO para la PREVENCIÓN del SOROCHE, el MAL de ALTURA ANDINO

CAMINO en el SOL

En Jartum, capital de Sudán, el 15 de mayo de 1988, un atentado terrorista en el Hotel Akropole dejó jirones de vida amontonados bajo el estrellado cielo africano, asombrado e implacablemente azul, mientras que el Destino… me detuvo… quizás para reflexionar sobre la Vida, aún Vida … incluso cuando se reduce a fragmentos.

Read More

COSMOVISIÓN ANDINA

En todas las culturas originarias – y específicamente en el mundo andino – se mantiene sólido en los siglos el concepto de cosmovisión, que se fundamenta en la cosmogonía, fase mitológica de la explicación del mundo: aquella visión global de la realidad en todas sus múltiples manifestaciones, cuyo objetivo final es la armonización de cada elemento, material o espiritual, individual o colectivo, que reconoce las diversidades y las pluralidades como riquezas en la unidad.

Read More

COCA ANCESTRAL

Desde por lo menos 5000 años la Coca representa un emblema privilegiado de la cultura andina, considerado como planta sagrada y prodigiosa, que tiene muchas propiedades benéficas. 

Las comunidades andinas están fuertemente ligadas a las tradiciones culturales y la Coca es el eje de antiguas ceremonias y rituales, de las cuales  en todas partes se encuentran signos de veneración; también cumple un papel económico fundamental, enlazando las diferentes zonas climáticas desde los Andes hasta la Amazonía, a través de las dinámicas de producción y comercialización, incluso en el intercambio de materias primas, según los principios de reciprocidad cultural andina, en beneficio de la población, sin mediaciones desfavorables.

Read More

Uso TRADICIONAL de la COCA

El uso tradicional de la Coca se realiza en forma ritual y representa uno de los pilares de la identidad cultural andino-amazónica. 

En primer lugar hay una breve ceremonia, en la cual se eligen cuidadosamente las tres hojas sagradas, llamadas Coca k’intu, desde un montoncito común colocado sobre un tejido que se llama  lliclla o awayu, hecho a mano con lanas y colores tradicionales, como parte de ceremonias o momentos sociales; las hojas se tienen en la mano como un pequeño abanico y se ofrecen a los  tres mundos, hananpacha, kaypacha y uckupacha, en el much’ay, el acto reverencial en que se besa el Coca k’intu, elevándolo hacia los tres mundos, para entrar en armonía con la cosmovisión y con todas las fuerzas mágicas, míticas y misteriosas que rigen la Vida. 

Read More

DECALOGO para la PREVENCIÓN del SOROCHE, el MAL de ALTURA ANDINO

01. Acercamiento progresivo a la altura, con unas etapas intermedias de adaptación, especialmente durmiendo a alturas intermedias.

02. Llegando por avión, desde el nivel del mar a la altura, se debe evitar ya durante el vuelo toda comida pesada y/o abundante, gaseosas, Coca Cola, café, cigarrillos, tomando una o dos tazas de mate de Coca bien caliente y muy concentrado, con unas gotas de limón;  cuando estén disponibles, es recomendable comer unos caramelos o toffees con Coca.

03. Llegando a la altura, durante el primer día, es preciso descansar y dormir lo más posible.

Read More

© 2017 - Dr.ssa Emma Cucchi - WebDesign by IKIweb