La COCA en el SOROCHE, el MAL de ALTURA ANDINO

El mal de altura es un síndrome hipóxico, debido a carencia de oxígeno, con consecuente inadecuada oxigenación de la sangre en el cuerpo humano, en sujetos que alcanzan la altura.

No todos los individuos expuestos a la altura manifiestan los síntomas clínicos correspondientes; con certeza sólo se sabe que la mayoría de los casos sintomáticos ocurre durante los primeros días de la subida a la altitud: el único tratamiento seguro es el descenso a niveles más bajos.  

Etiología y fisiopatología

La presión atmosférica disminuye con el aumento de la altitud, pero el porcentaje de oxígeno en la atmósfera permanece constante; por consecuencia la presión parcial de oxígeno en el aire disminuye a grandes altitudes; a 5500 m (18000 pies) es alrededor de la mitad respeto a lo que se encuentra a nivel del mar.

El 15% de los sujetos que suben a 2700 m (9000 pies) y arriba, en el espacio de menos de un día, a partir de zonas cerca del nivel del mar, presenta síntomas del mal de altura.

Los síntomas pueden reaparecer en la exposición a la altitud en períodos diversos, con manifestaciones impredecibles y variables también en una misma persona, en situaciones fisiológicas diferentes; más en riesgo son los niños menores de 6 años y las mujeres en la fase premenstrual.

La hipoxia estimula la respiración que a su vez aumenta la oxigenación tisular, pero también causa alcalosis respiratoria que contribuye a los síntomas hasta que no se compensa por una pérdida de HCO3 en la orina. La hipoxia afecta la bomba de sodio oxígeno-dependiente, con acumulación de sodio y agua dentro de las células y salida de potasio; se cree que la consecuente hinchazón de las células representa el elemento fisiopatológico esencial en el mal de altura. En algunos sujetos la hipoxia puede estimular la hipersecreción de ADH, con ulterior  retención de líquidos. 

Se identifican seis factores responsables de la incidencia y severidad del mal de altura: 

1. Rapidez en la subida: más rápido uno sube, mayor será el riesgo

2. Altura alcanzada, especialmente donde uno duerme: más arriba duerme, más alto el riesgo.

3. Tiempo de exposición: cuanto más tiempo uno permanece a gran altitud, mayor será el riesgo

4. Intensidad de actividad física: si es intensa, sin descanso y/o hidratación oral, aumenta el riesgo.

5. Hidratación oral y alimentación: una dieta rica en grasas y proteínas y la deshidratación aumentan el riesgo.

6. Susceptibilidad fisiológica individual: algunas personas son más propensas y nadie sabe por qué.

Clasificación

Los tres tipos de mal de altura  conocidos incluyen:

1. Mal de Montaña Agudo, MMA (Acute Mountain Sickness, AMS)

2. Edema pulmonar de altura, EPA (High Altitude Pulmonary Edema, HAPE)

3. Edema cerebral de altura, ECA  (High Altitude Cerebral Edema, HACE)

El MMA es la forma más común y no conduce a peligro para la vida, pero, si no se trata, puede complicar hacia el EPA, menos común, pero más grave, o hacia ECA, que es una forma rara, pero repentina y muy grave.       

Prevención

La prevención del mal de altura se realiza con una subida gradual hacia la altitud, con paradas intermedias para la aclimatación, especialmente durmiendo a niveles intermedios; el cuerpo humano comienza inmediatamente la adaptación de emergencia a la altura, pero requiere varios días para estabilizar los mecanismos de adaptación a largo plazo.

La subida debe ser tanto más lenta cuanto más cerca del nivel del mar uno acostumbra vivir; es recomendable una dieta ligera, en pequeñas cantidades varias veces al día, rica en carbohidratos, sin grasas, también una buena hidratación con agua natural e infusiones de hierbas; el  ejercicio físico debe ser gradual, por intensidad y duración.

Una experiencia clínico-terapéutica

En la región andina se manifiesta una forma de mal de montaña llamado soroche, que ocurre con frecuencia en centros turísticos en los Andes: Cusco (Perú), Lago Titijaja (frontera Perú-Bolivia) y La Paz (Bolivia). 

Los más afectados son los turistas que llegan a la altura después de un corto vuelo, desde el nivel del mar, en menos de una hora; después de un breve descanso y una taza de mate de Coca, infusión de las hojas de la planta sagrada de los Andes, dado el escaso tiempo disponible para visitar las muchas bellezas naturales, arqueológicas y traditionales de la región andina, los turistas se ponen en marcha, subestimando el impacto de los 3000 y más metros sobre el cuerpo humano, todavía no adaptado a la altura.

En el ámbito de los proyectos de la Asociación K’uychiwasi, un área ha sido dedicado al servicio médico voluntario de urgencia, atendiendo alrededor de 240 sujetos, quienes requirieron ayuda, ya que se encontraron afectados por los síntomas del soroche, en el Cusco, capital arqueológica de América, en el sur del Perú, a 3250 metros.

Los casos tratados pueden constituir una experiencia clínica interesante por los resultados positivos obtenidos con el uso de la Coca en forma natural, generalizado en todos los casos de soroche.

Se opina que la Coca manifieste su eficacia en el tratamiento de los síntomas del soroche gracias al paquete de nutrientes y alcaloides que contiene, incluyendo la globulinas, proteínas cardiotónicas, con efecto similar – quizás más efectivo por su forma natural – a la coramina glucosa; la sinergia de todos los componentes de la Coca es la base de la respuesta  total, inmediata y positiva, en términos de estabilización cardiorespiratoria, con la mejora de la oxigenación y de los signos vitales, reduciendo la ansiedad e induciendo una sensación de bienestar, aunque con alguna fatiga residual.

El alcaloide cocaína natural contenido en la Coca, uno entre los 14 conocidos, se elimina en gran parte por el efecto de la temperatura de al menos 70 grados centígrados, cuando la harinilla verde de Coca, en forma agregada a otros ingredientes, es hervida o cocida al horno, en la elaboración de alimentos, como galletas, dulces, chocolates, panes y otros.

En todos los sujetos, procedentes de los más diversos rincones del mundo, se ha apreciado la globalización de la respuesta positiva al tratamiento con Coca verde natural, a pesar de la variedad cultural, étnica, social, de gustos, costumbres, tradiciones y reacciones adaptativas.

Sintomatología

La sintomatología, polifacética en sus presentaciones, se produjo en distintos grados de gravedad, de forma independiente de las condiciones de base del sujeto:

-70% de los casos han presentado un cuadro clásico de hipoxia, con hipotensión arterial, taquicardia, hipotermia, torpor, dolor de cabeza, somnolencia, náuseas.

-15% de los casos ha manifestado un cuadro clínico gastrointestinal con náuseas, vómitos, diarrea.

-15% del total de los casos ha presentado la combinación los dos cuadros antes mencionados.

-90% de los casos pediátricos, alrededor del 10% de los adultos, ha presentado síntomas gastrointestinales.

Ya que las características geo-climático-ecológicas de la región andina son conocidas por los viajeros, la población turística se selecciona automáticamente y, por lo tanto, es raro que se arriesguen a subir a las alturas andinas unos sujetos en edad avanzada y/o afectos por enfermedades cardiacas y respiratorias crónicas: en el caso de ser afectados por el soroche, ellos necesitarían la inmediata evacuación a niveles más bajos, para ser atendidos en hospitales con cuidados intensivos.

Tratamiento

Los casos clínicos de soroche respondieron al tratamiento con productos verdes con Coca, según el siguiente protocolo, puesto en práctica, por lo posible, en la lengua materna del paciente:

-Paciente echado en posición favorable para el retorno venoso

-Adecuada protección contra la común sensación de frío intenso

-Dar tranquilidad psicológica sobre la naturaleza benigna del soroche

-Primer control de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca

-Recopilación de datos personal y de la historia clinica general

-Administración de una taza de infusión de Coca, hecha con hojas molidas, azúcar de caña, jugo de limón y agua muy caliente, o unos 3 toffees hechos con cereales andinos y Coca molida o 3 caramelos hechos con limón y Coca molida.

-Segundo control de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca, después de diez minutos de tomar los productos con Coca.

-Paciente sentado durante unos diez minutos

-Tercer y último control de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca

-Recomendaciones: descanso, hidratación oral, dieta ligera y productos con Coca

-Despedida del paciente

Conclusión

La totalidad de los casos respondió al tratamiento con los productos verdes con Coca. En 8 casos con antecedentes patológicos cardiacos crónicos ha sido aplicado terapia con oxígeno. Según la preferencia y la condición del paciente, han sido elegido productos con Coca en forma líquida o sólida. Los niños recibieron preferiblemente productos sólidos.

4 Comments

Leave a comment
  • Buenas noches, Ahora existen las capsulas de coca, muña, guaraná y jengibre , son efectivas para prevenir y aliviar los sintomas del mal de altura. Se llaman Altivital.

  • Vorrei sapere se posso fare un viaggio ad alte quote andine. Ho 50 anni e soffro di ipertensione (la minima in particolare9 trattata con ace inibitore da 5 mg o 10 mg secondo il periodo. Non sempre la terapia funziona in quanto la mia ipertensione sembrerebbe di origine emotiva

    • Grazie, Paola, dell’intervento sul blog. In linea generale ai soggetti affetti da ipertensione arteriosa si sconsiglia di andare in alta montagna e soprattutto di soggiornarvi.
      Nel suo caso specifico, dato che la terapia pare non essere pienamente efficace e sussiste il sospetto di un concomitante innesco non organico, potrebbe valer la pena un approfondimento delle cause della sua ipertensione, onde addivenire ad una terapia risolutiva, magari non esclusivamente farmacologica. Vale, comunque sempre il principio di farsi seguire da un medico di fiducia, mettendo in pratica i consigli e le cure raccomandate. Cordiali saluti. Emma.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

© 2017 - Dr.ssa Emma Cucchi - WebDesign by IKIweb